2016

6 de diciembre

Un acercamiento a la epistemicidad desde la lingüística antropológica. Ejemplo de los mayas yucatecos

Olivier Le Guen
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Resumen
En estos últimos años, muchas investigaciones han sostenido la idea de que las interacciones humanas se basan primeramente en el principio de la cooperación y de la acción conjunta (joint action) (Grice, 1957; Tomasello, Carpenter, Call, Behne, & Moll, 2005; Tomasello, Kruger, & Ratner, 1993).
Lo que implica es que la cognición cotidiana está fundamentalmente motivada (Enfield & Levinson, 2006). Por ejemplo, Grice considera que compartir información es a la base de la interacción: “Se espera de los interlocutores que satisfacen las necesidades informativas de su (s) beneficiario (s) interactivo (s). Es decir. Si un hablante tiene acceso a la información requerida por el oyente, entonces se espera que se le comunique esa información” (Grice, Lecture 2: 15). 
Si bien es el caso que se espera de los hablantes que compartan información, no significa que estan estás dispuestos a compartirla. 
Varios estudios recientes en sociedades no-occidentales retaron algunos pricipios conversacionales considerados como “básicos”: en Madagascar (Ochs Keenan, 1976), en el pacifico (Duranti, 1992; Robbins & Rumsey, 2008; Rosaldo, 1980; Rumsey, 2013; Schieffelin, 2008 inter alia), y en Mesoamerica (Brown, (2002); Groark, (2013) entre los Tseltales en México y Danziger (2006, 2013) entre los Mopanes de Belize). 
En esta presentación analizaré el manejo de la epistemicidad entre los mayas yucatecos de México. Me interesara entender el uso de la partícula evidencial bin pero también sus formas de uso y sobre todo el contexto cultural en el cual se enmarca. Asimismo, analizaré las reglas de la adquisición del saber y su evaluación entre los mayas yucatecos, niños y adultos.


24 de noviembre

Hacia una perspectiva pragmática en sociolingüística: tratamientos, sujetos pronominales y marcadores discursivos

Leonor Orozco
Escuela Nacional de Antropología e Historia

Resumen
Como sabemos, la sociolingüística variacionista estudia, desde una perspectiva multivariable, procesos de cambio y variación lingüística; sobre todo, aquellos que involucran rasgos fónicos y morfosintácticos. Sin embargo, el estudio de las variables de tipo pragmático y/o la incorporación de una perspectiva pragmática en el análisis sociolingüístico no es abundante. En esta presentación muestro datos de dos procesos de cambio en curso (el de los tratamientos pronominales y el del marcador discursivo según) y un proceso variable (el de la expresión de sujetos pronominales de primera y segunda persona singular) en el español hablado en México para discutir la importancia de trabajar desde una marco variacionista con una perspectiva pragmática (cf. Cameron y Schwenter 2013).





26 de octubre

Literacidades digitales entre jóvenes tsotsiles: una mirada a nuevos repertorios lingüísticos e identitarios 

Lourdes de León Pasquel
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Resumen
Los medios digitales y la comunicación en línea han compenetrado las vidas de los jóvenes a nivel
creando lazos y prácticas que redefinen las identidades juveniles. 
Textear, comunicarse en redes sociales, videos y objetos tecnologicos, en especial, el celular, se han vuelto prácticas cotidianas que caracterizan a las culturas juveniles globales. 
En una década se han reconfigurado nuevas procesos identitarios, nuevas expresiones culturales, relaciones sociales y formas de socialización y sociabilidad. 
Estas formas muestran de manera más profunda brechas generacionales marcadas por brechas de literacidades escolares y ahora de literacidades digitales que hacen la distancia generacional aun mayor. La brecha digital marca separaciones entre regiones, especialmente la brecha norte/sur, y dentro de los países entre regiones y culturas con mayores o menos recursos para desarrollar literacidades digitales. 
En el contexto del ritmo de cambios tecnológicos, de la configuraciones de las culturas digitales juveniles y de las brechas generacionales cada vez más profundas nos preguntamos ¿Cómo reconfiguran los jóvenes indígenas, en este caso, tsotsiles, aquéllos elementos que los vinculan con sus raíces identitarias y su socialización primaria como la lengua, la etnicidad y la comunidad histórica? 
La tendencia a la globalización de las culturas juveniles es un hecho incuestionable, ¿cómo se manifiesta ésta en las culturas y lenguas minorizadas? 
En esta presentación analizaremos las nuevas manifestaciones de literacidades entre los jóvenes tsotsiles de los Altos de Chiapas.
La investigación está arraigada en más de tres décadas de trabajo lingüístico y antropológico en Zinacantán, Chiapas.


11 de agosto

Si el recaudo hablara…: un análisis conversacional de las acciones sociales en una verdulería 

Ariel Vázquez Carranza
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Resumen
Esta presentación muestra el avance de una investigación sobre acciones sociales en el contexto de compra-venta. Los datos son videograbaciones recolectadas en una verdulería de la Cd. de Toluca. La investigación utiliza la metodología del Análisis Conversacional para la descripción de las acciones producidas secuencialmente en las transacciones comerciales que ocurren en la verdulería. En general, la presentación intenta mostrar el carácter institucional de las interacciones de la compra-venta de frutas y verduras, i.e., estas interacciones son estudiadas como habla institucional – variante del habla interaccional. El intercambio de dinero por productos está constituido por las acciones base de comprar y vender. La presentación se centra principalmente en las pre-secuencias –la secuencias que anteceden el pedido del producto–, las formulaciones de pedidos y las secuencias de inserción que ocurren después del pedido. En las pre-secuencias es donde el cliente (Cl) indaga sobre el precio y existencia del producto en la tienda. El análisis muestra los diferentes recursos lingüísticos con los que el Cl pregunta por el precio del producto. En cuanto a la formulaciones de pedidos se examina la posición que tiene el pedido en la secuencia de compra-venta y su composición lingüística y multimodal. El análisis de secuencias de inserción ocurren principalmente después del pedido, las cuales por lo general muestran contingencias relacionadas con la calidad del producto o especificaciones del precio. La presentación incluye una análisis de cómo los participantes muestran su identidad institucional en este contexto.